BiblioCarlinda
lunes, 18 de enero de 2021
jueves, 17 de diciembre de 2020
Día de la Lectura en Andalucía
Día de la Lectura en Andalucía
¡Hola lectores y lectoras!
La entrada de hoy está dedicada a la efeméride del Día de la Lectura en Andalucía.
El Día de la Lectura en Andalucía fue instituido por la Junta de Andalucía el 16 de diciembre, día del nacimiento del poeta Rafael Alberti y fecha del homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 que daría lugar a la Generación del 27.
Este año se rinde homenaje a Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897 Londres 1944), periodista de origen sevillano que desarrolló su actividad durante el periodo de entreguerras, y que fue referente de una escritura lúcida y comprometida en la época convulsa que le tocó vivir. Designado Clásico Andaluz 2020, se le dedica también este Día de la Lectura.
Os dejo varios enlaces sobre la vida y obra de este autor andaluz:
- La exposición ‘Cuadernos y lugares’ donde se repasan su vida y su obra mostrando además primeras ediciones de sus libros y reportajes en las principales periódicos de la época:
Enlace a exposición "Cuadernos y lugares"
- Enlace a antología "En tierra de nadie":
- Desde el Centro Andaluz de las Letras, también se invita a la lectura, en los centros educativos, y otras entidades públicas, de la alocución ciudadana elaborada por la catedrática y especialista en Chaves Nogales, Maria Isabel Cintas, titulada ‘Libros que se enredan en la vida’. Sus emotivas palabras retratan la vida y obra de Chaves Nogales y cómo la lectura de sus libros marcaron su vida:
“Los libros se han enredado en mi vida y parece que ya no la van a abandonar, mientras ocupan los espacios de la soledad, el ocio, la melancolía. En concreto, los de Chaves Nogales me guiarán en el laberinto del pasado inmediato para ver si aprendo y rectifico y conozco la historia, y me siento una con mis compatriotas y disfruto y sonrío sin rencor. No hay cortes entre pasado y presente, como no se puede cortar el cuerpo de un ser humano sin caer en el estropicio. Estos libros van a acompañarme de ahora en adelante y para siempre. Así es. Que así sea”, escribe Maria Isabel Cintas en la alocución ciudadana.
jueves, 3 de diciembre de 2020
¡Hola lectores y
lectoras! Hoy celebramos el Día Internacional de la Discapacidad y desde Biblioteca quisiéramos hacer un recorrido por la historia de la
literatura y presentaros algunos de los personajes de los libros más
conocidos de todo el mundo, que alguna vez hemos leído y que son personas que
presentan algún tipo de discapacidad. Aquí os dejo algunos de estos personajes,
así como el enlace al vídeo que hemos creado en nuestro IES para este día y, por supuesto, algunas recomendaciones de lecturas, entre ellas uno en formato PDF para que podáis descargarlo y leerlo: "El curioso incidente del perro a media
noche", protagonizado por un joven detective con autismo. ¡Disfrutadlo!
Personajes literarios con discapacidad:
Lazarillo de Tormes, el libro más famoso después del Quijote en la literatura española, el ciego (Discapacidad VISUAL), es un personaje egoísta, tramposo, que “educa” a su “aprendiz de mendigo” a base de golpes. Su picaresca, su manera de buscarse la vida, ayuda a Lázaro a perder su inocencia y a sobrevivir en una España miserable y mezquina con las personas diferentes, pero también le provoca un odio visceral al que no podrá renunciar jamás.
La isla del tesoro, en el que aparece un personaje muy parecido al del Lazarillo, entrañable y rebosante de dualidad,John Silver, el pirata más famoso con pata de palo (Discapacidad MOTORA) es una figura pendenciera, de dudosa moralidad pero con un atractivo irresistible, que incluso encandila al protagonista Jim.
Nuestra Señora de París, de Víctor Hugo, nos brinda a otro personaje excluido: Quasimodo, un jorobado sordo (Discapacidad MOTORA y AUDITIVA) que se encarga de redoblar las campanas.
Vídeo conmemorativo del Día Internacional de la Discapacidad IES Carlinda:
Recomendaciones de lectura:
El curioso inciente del perro a media noche (Clicad sobre el título para que aparezca el enlace y pinchad sobre él)
viernes, 27 de noviembre de 2020
¡Buenos días a todas y todos!
En la entrada de hoy quiero presentaros una serie de
materiales con los que hemos trabajado a lo largo de esta semana en el IES
Carlinda la efeméride del 25 N, Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer. Espero que nos ayuden a todos y todas a ser más
firmes en esta lucha para lograr erradicar de nuestra sociedad la lacra de la
violencia contra la mujer y la niña.
MANIFIESTO
Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer -25 de
noviembre-
Desde el IES Carlinda nos
sumamos a la visibilización de este día, 25 de noviembre, Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como
manifestación de denuncia y repulsa ante la violencia ejercida hacia las
mujeres y las niñas de todo el mundo.
La violencia de género existe porque
existe una relación desigual entre hombres y mujeres y no desaparecerá mientras
no acabemos con la discriminación que las mujeres sufren en esta sociedad.
Ahora que estamos inmersos en una pandemia
que nos ha obligado a cambiar nuestra forma de vida y que la palabra “pandemia”
se nos ha vuelto tan familiar.. Es necesario reflexionar sobre cómo la
violencia hacia la mujer hoy en día se puede considerar también como una
verdadera pandemia. La violencia de genero siempre ha existido y es una lacra
de nuestra sociedad que, a pesar del tiempo, sigue sin
erradicarse. Por ello, podemos decir que estamos ante “otra
pandemia” que con la ayuda de todos y todas podemos llegar a vencer.
El covid 19 nos ha afectado a todos y a todas pero en el caso de algunas mujeres, la situación se ha agravado porque muchas de ellas se han visto confinadas con su propio agresor. Desde el IES Carlinda queremos solidarizarnos con todas las mujeres que están siendo víctimas de esta “pandemia silenciosa” y mandarles un mensaje de apoyo y esperanza. Además, seguimos insistiendo en nuestro firme compromiso de seguir trabajando para su erradicación.
ENLACES AUDIOVISUALES
Testimonio de Marina Marroqui (victima violencia machista):
Debate adolescentes sobre la violencia de género
Control de las relaciones a través del móvil: 3 minutos
Vídeo "A las que están" IES CARLINDA
LECTURAS RECOMENDADAS DESDE BIBLIOTECA
LÁGRIMAS DE SANGRE
Jordi Sierra Y Fabra
Marcelo descubre una noche a su
madre maltrecha por una paliza más de su padre. Decide que esa va a ser la
última vez y sale a buscarlo para matarlo. Con su moto empieza un periplo por
la ciudad nocturna, llena de vida y colegas, que le harán meditar acerca de
muchas cosas. Es una noche larga, tanto que le dará tiempo a querer cortar con
su novia, Clara, e intentar tener un rollo con otra. No está en el mejor estado
para pensar, su rabia y deseo de venganza lo nubla todo. Cuando finalmente
encuentra a su padre, Clara le ayudará a tomar la mejor decisión.
LA LLUVIA SABE POR QUÉ
María Fernanda Heredia
Las lágrimas no se quedan
demasiado tiempo, cumplen con su trabajo y luego siguen su camino. Limpian,
aclaran… Como la lluvia. Todo se ve distinto después de la lluvia.
HORAS SALVAJES
Jordi Sierra Y Fabra
Aurelio prepara la selectividad recluido en casa, mientras su familia disfruta de unas vacaciones en París. Intenta concentrarse en el estudio, pero se distrae al ver unos individuos de apariencia sospechosa rondando por la urbanización. Uno de ellos llama a la puerta y le informa de que buscan a una loca peligrosa que se ha escapado del sanatorio donde estaba internada. Al encerrarse a estudiar de nuevo, Aurelio descubrirá que no está solo: una joven, presumiblemente la fugitiva, se ha colado en su casa. Pronto, el chico descubrirá que Marijka, la joven fugada, tiene una historia muy diferente que contar, ya que se ha escapado del proxeneta que quiere obligarla a prostituirse.
miércoles, 18 de noviembre de 2020
martes, 17 de noviembre de 2020

¡Buenos días lectores y lectoras! Esta semana hemos tenido doble celebración, ya que el lunes 16 de noviembre celebramos doble efeméride: el Día Internacional del Flamenco y el Día Internacional para la Tolerancia.
os proponemos las siguientes lecturas relacionadas con estas efemérides:
Día Internacional del Flamenco
Día Internacional para la Tolerancia
La lluvia sabe por qué, Mª Fernanda Heredia Durante una inocente reunión, Lucía se convierte en el blanco de una broma pesada: sus amigas la fotografían con el móvil mientras ella se cambia de ropa y alguien presiona entre risas la tecla «Enviar». La imagen corre como la pólvora...

lunes, 9 de noviembre de 2020
¡Hola lectores y lectoras! Feliz inicio de semana.
¿Sabéis qué es una odisea? Esta semana vamos a trabajarlo en nuestro IES y descubriréis que vosotros y vosotras sois a menudo los protagonistas de una odisea.
Para ayudaros a entender en qué consiste una odisea se os proponen varios retos que iréis encontrando por el centro y que vuestro profesorado irá trabajando en diferentes materias. Os los dejo aquí para que siempre los tengáis localizados y os sea más fácil resolverlos; también os invito a que colguéis vuestras soluciones en el blog. ¡Suerte!
¿CÓMO SE LLAMABA LA MUJER DE ULISES? ¿Y SU HIJO?
¿QUIÉN ES ESTE PERSONAJE? ¿A QUÉ PELÍCULA PERTENECE?
¿CUÁL ES EL NOMBRE GRIEGO DE ULISES?
¿POR QUÉ ULISES ESTÁ ATADO AL MÁSTIL DEL BARCO?
Comenta Irene Vallejo que quizás
“las primeras narradoras de historias
fueron las mujeres mientras cosían”.
Por eso, hay tantos elementos comunes
entre los TEXTOS Y LOS TEXTILES
¿QUIÉN PUEDE SER ESTE PERSONAJE?
¿QUÉ HIZO CON LOS COMPAÑEROS DE ULISES?
¿QUIÉN ES ESTE PERSONAJE DE LA ODISEA?
ULISES LE DICE A ESTE PERSONAJE QUE SE LLAMA…………………………..
¿CÓMO LOGRAN SALIR DE LA CUEVA ULISES Y SUS COMPAÑEROS?